Por Alejandro Duchini

PARA LA GACETA - BUENOS AIRES

Consultor internacional, el neozelandés James Kerr convivió semanas con jugadores y managers de los All Blacks con la intención de descubrir cuál era el secreto de uno de los mejores equipos deportivos de todos los tiempos. De la experiencia salió Legado, un libro de constante consulta en el mundo del rugby y que llegó a la Argentina a través de la editorial Club House. Su título completo es Legado - 15 lecciones sobre liderazgo. Ahora docentes, empresarios y líderes de otras ramas apelan a su contenido.

En las páginas de Legado se leen preceptos como lo siguientes:

• “En lugar de obsesionarte con los resultados, concéntrate en el equipo”.

• “Ninguna persona tiene todas las respuestas, pero formular preguntas cuestiona el status quo, que ayuda a conectarse con los valores y las creencias centrales y cataliza el mejoramiento individual”.

• “Las cosas cambian más rápido de lo que creemos. Un momento estamos en la cima del mundo y al siguiente nos caemos por el borde”.

• “Si nuestros valores y creencias están en línea con los valores y creencias de la organización, trabajaremos con más esmero por su éxito”.

• “La gente no compra lo que haces sino por qué lo haces”.

• “Muhammad Alí comenzó a llamarse el más grande antes de tener mérito para hacerlo. La repetición de la afirmación conduce a creerla. Y una vez que esa creencia se convierte en convicción profunda, empiezan a pasar cosas”.

• “En vez de preocuparnos por lo que pasaría, podemos lidiar con lo que pasa. En vez de preguntarnos ¿qué pasaría si se nos agotan los recursos?, podemos preguntarnos ¿cuál es la mejor manera de usar nuestros recursos?”.

• “No hay nada malo en ganar dinero, pero como única ambición ya no inspira a una generación emergente que valora más la conexión humana, la interacción social y la autenticidad”.

• “Es muy probable que los equipos -ya sean de empresas o causas- que aporten una huella social sana sean los que sobrevivan y prosperen en las próximas décadas”.

Vale destacar que Legado no es el típico libro de autoayuda sino una radiografía acerca de cómo funciona un grupo humano en el que todos sus integrantes ejercen el papel de líderes. En este caso se trata de un grupo deportivo que a partir de excelentes resultados en los estadios trascendió las fronteras de su actividad.

“Reconocí dentro de los All Blacks que hay un gran paralelo con hacer las cosas bien. La cultura de los equipos y las empresas es muy difícil de medir, pero con los All Blacks es mucho más fácil porque desde 2004 se pueden medir sus impactos. Antes de 2004 tenían una efectividad del 75% en todos los deportes. Después de ese año, del 95%. Un crecimiento notorio”, le dijo Kerr tiempo atrás a este cronista en una visita a Buenos Aires. “Los All Blacks enseñan que la humildad, mantenerse humilde, es importante. En el libro cuento que los jugadores hasta barren su propio vestuario. Es la idea de establecer humildad. Ser número uno pero en el fondo sintiéndose número dos, estar siempre evolucionando”.

Literatura y rugby

Si bien el boxeo o las historias de boxeadores se convirtieron en temáticas ideales para la literatura, seguidas por las investigaciones de fútbol o tenis, el rugby no es un tema menor. Un ejemplo es Maten al rugbier, de Claudio Gómez. 250 páginas para contar la vida y la desaparición de jugadores de La Plata Rugby Club, Club Universitario, Los Tilos y San Luis durante la dictadura militar.

Gómez entrevistó a familiares y allegados a los desaparecidos. Entre ellos, la madre de Jorge Moura. Su caso es emblemático porque sus hermanos se hicieron más conocidos por el grupo Virus, que brilló durante los años 80. Velia Oliva, la madre de los Moura, le dijo al autor: “Perder a un hijo es lo peor que le puede pasar a un ser humano. Yo perdí a dos. Tengo 86 años y todos los días me pregunto por qué quiero seguir viviendo”.

Pionero en el tema, Gustavo Veiga también tomó al rugby platense -entre casos de deportistas- en su Desaparecidos y dictadura (Ediciones Al Arco), material de lectura imprescindible sobre el lado oscuro del deporte argentino en los años de plomo. Al Arco acaba de publicar una edición ampliada del libro.

Nacimiento de Los Pumas

Referente del periodismo argentino especializado en rugby, Jorge Búsico es el autor de El rugido – Sudáfrica 1965, el nacimiento de Los Pumas (Club House). Es una historia de épica que remonta a tiempos en los que el rugby estaba lejos de la masividad actual. Búsico cuenta con detalles cómo fue la histórica gira de 16 partidos que Los Pumas hicieron por Sudáfrica y que les significó el apodo. El 19 de junio de ese año vencieron a los Junior Springboks 11 a 6 en Ellis Park, Johannesburgo. “Uno de los episodios más trascendentales en la historia del deporte argentino”, se describe.

La investigación de Búsico se basó en la palabra de los protagonistas y en recortes de época. Para situarnos, el autor recuerda que aquellos eran tiempos del “hay que pasar el invierno” del ministro Álvaro Alsogaray y del apartheid. Búsico escribe que a los jugadores argentinos se les pedía que no fueran simpáticos con la gente de color, para tener un ejemplo de la situación.

Volver a empezar

Fuera de Juego – crónicas sociales en la frontera del rugby (Editorial Autores de Argentina), de Alejandro Cánepa, es otro trabajo para acercarse al rugby.

Cánepa demuestra con entrevistas y casos concretos por qué el rugby ya no es un deporte de élite. Cárceles, villas y plazas son los escenarios por los que camina para demostrarlo. Es duro leer sobre ex jugadores que quedaron con secuelas graves tras una lesión deportiva. Sillas de ruedas, bajones y un volver a empezar constante.

Fuera de juego se cierra con la historia de los presos de Campana, en el norte de la provincia de Buenos Aires, que juegan al rugby. Los presos se preparan para un desafío con equipos que finalmente no asistirán. Se quedan a la espera del partido que no se jugará, con la frustración que eso es significa.

Un clásico

No se puede cerrar la presente nota sin mencionar a Nelson Mandela, a Chester Williams (el jugador no blanco de los Springboks de 1995), a Morné Du Plessis (manager del mismo equipo en el 95), ni al capitán springbok Francois Pienaar o al periodista y escritor John Carlin, autor de El factor humano. Tal vez uno de los mejores libros sobre rugby y sobre deportes en general.

Carlin cuenta a través de la vida de Mandela cómo el deporte puede unir a la gente. Es como la historia de Argentina ‘78 pero para bien. El 24 de junio de 1995 los Springboks le ganaron a los All Blacks en la final del Mundial. Pero lo que quedó en el tiempo es que ese partido fue el punto de partida para que se acepten los negros y los blancos en Sudáfrica, un país en el que el odio racial era la moneda corriente.

© LA GACETA

Alejandro Duchini - Periodista.